Powered By Blogger

viernes, 16 de diciembre de 2011

sin titulo... creo

Que pena me da usar este espacio despues de tanto tiempo y para esto... hoy he sido testigo en carne propia de como la hipocresia va de la mano con el exito y siento que si no libero la presion de alguna forma si me voy a poner medio medieval. Veran, una promocion laboral que era mia por derecho la perdi por no ser hipocrita ni lamebolas. Si de por si es triste ver cuando este tipo de cosas le pasan a los demas y observar como gente capaz es relegada a puestos menores por no ser lambiscona, pues imaginen la ira y rabia que senti cuando me paso en carne propia. ahhhmmm... tenia tanto tiempo que no sentia una ira animal tan intensa.... la buena noticia es que puedo ser un profesional y hacer las cosas como deben hacerse. Es indignante que solo los aduladores reciban las oportunidades mientras que los que hacen su trabajo con esfuerzo, y son honestos y sinceros se queden atras.... pero bueno, no debo generar mas mal karma del que de por si tengo en la mente ahora.

No queda mas que ser un profesional y continuar adelante de buena manera y seguir con mi trabajo como siempre he hecho. Lo que no veran es que me vuelva hipocrita, agachon o lambiscon.... espero

un saludo a mis probablemente solo 3 seguidores y ya no prometere escribir mas pues parece obvio que cuando quiero hacerlo nomas no me queda tiempo

lo que si es que no dejare de hacerlo, asi sea una entrada por año :P

viernes, 4 de marzo de 2011

Yo solo sé, que no sé nada.... -Sócrates-

Primero que nada mis queridos followers, una disculpa por la tardanza en actualizar el blog. Entre el trabajo al que estoy sometido y los buenos juegos de PS3 no habia dado una vuelta por aqui, pero aqui seguimos.

Entremos en materia de lo que quiero compartir con ustedes hoy. La frase que intitula mi blog de hoy es, probablemente, la mas famosa de todas las frases del filósofo griego Sócrates. (pueden ver más en: http://www.proverbia.net/default.asp). A primera vista considerar esta frase como reflejo de sabiduría es festejar la ignorancia.  Como humorísticamente nos lo muestra Quino:



O como lo dice uno de los escritores que más admiro:


En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría.
Enviar frase
Isaac Asimov (1920-1992) Escritor y bioquímico estadounidense.


Incluso puedo citar la interpretación de un niño para esta frase (la cita es verídica, saludos sobrino):

-Tío, Sócartes era un sabio ¿no?, y el dijo que solo sabía que no sabía nada, ¿por que la maestra me reprobó  por decirle más o menos lo mismo?

Pero tomar las palabras textuales de esta frase no ayuda a comprender la profundidad de la misma. Para entender lo que significa tenemos que ponernos un poco en el rol que desempeñaba Sócrates en su tiempo. El era un filósofo griego, una persona amante del conocimiento y buscaba el saber. Como muchos grandes filósofos de su época no se limitaba a un área si no que incursionaba en varios campos, siempre buscando la respuesta a la pregunta universal: ¿Por qué?.

Pues bien, usando la razón, la lógica y sobre todo, la observación, la ciencia como tal nació en esa época con el afán de explicar el mundo. Imaginemos por un  momento que somos Sócrates, andamos por el mundo disfrutando el clima mediterráneo envueltos en una toga y viviendo en Atenas, (la siguiente "anécdota" es ficticia inventada para ilustrar este punto) un día, el agua de un cazo que dejamos afuera se evapora. ¿por que se evaporó? en la época, lo primero que alguien hubiera dicho: "voluntad de Posedión", "travesura de Hermes" o algo por el estilo. Pero esa explicación no satisface a alguien con el alma de un científico como somos nosotros en este momento. Entonces buscamos reproducir el efecto. Tratamos todo, ponerle arena, quedarnos toda la noche viendo el recipiente, analizando cada cosa que se nos atraviesa. Al final, después de mucha obersvación podemos contestar: "El agua se evaporó por que el sol la calentó. El agua se evapora si se deja al sol". - Bien hecho - nos decimos, pudimos contestar a la pregunta después de arduo trabajo. Tomamos un descanso, satisfechos con nosotros mismos por nuestro logro. A asi al relajarse la mente, cavilamos de nuevo y la pregunta surge: 
¿por qué el agua se evapora si la dejamos al sol? (aplicamos los conocimientos del s. XXI) - por que esta hecha de átomos que se estan moviendo, y al subir la temperatura por acción del sol se mueven más rápido y por eso se evapora.
¿por que al subir la temperatura los átomos se hacen más rápidos? - por que la acción de la energía calórifica del sol aumenta la energía cinética de los átomos, acelerándolos
¿por que el calor aumenta la energía cinética? - Por que la energía no se crea ni se destuye, solo se transmite o transforma. El calor es una forma de energía irradiada por el sol que es absorvida por el átomo y se transforma en energía cinética.
¿por que el sol emite calor? -por las reacciones nucleares que tienen lugar en su núcleo
...... y podríamos seguir así hasta llegar a definir los conceptos de los quarks, del bosón de Higgs y de la necesidad del GCH para responder más preguntas. Incluso, puede surgir otra pregunta al principio: ¿por que el sol, aparentemente, no evapora los mares? Cada respuesta que obtenemos nos lleva a una pregunta nueva, es decir nunca tenemos todas las respuestas.

Siguiendo lo anterior, el ir respondiendo preguntas nos llevan a las especialidades, como por ejemplo  mecánica cuántica, o en otros ramos, geología, paleontología, y aparentemente entonces tenemos las respuestas. Pero no es así, la especialización tiene el defecto de que nos hace ignorantes de otros ramos. Por ejemplo, ¿que tan bien puede un diseñador de arte gráfico diseñar un rascacielos?. Puede entender bien que el edificio va a ser muy pesado y requiere buenos cimientos, pero no sabría como calcular que material es el mejor, cuantas vigas, que profundidad, etc etc, algo que un ingeniero civil puede hacer fácilmente. Pero el ingeniero puede pasar un mal rato tratando de promocionar a su empresa sin la ayuda del diseñador gráfico. Es decir, por muy preparados que estemos en un ramo, jamás vamos a poder tener todas las respuestas ni todo el saber.

Yo opino que Sócrates (y es mi reflexión, lamentablemente no estuve allí para verlo) se dio cuenta de este hecho fundamental. Que no importaba cuantas preguntas fueramos capaces de responder, siempre habría más y más. No digo que el haya dejado de buscar el saber, si no que se dio cuenta de que su vida mortal no bastaría para poder tener esa cantidad inmensa de saber. Ningún humano puede tener todo el saber del universo en su cabeza. Al darse cuenta de que todo lo que sabía no representaba más que una ínfima parte del saber del universo, se dio cuenta entonces de que sólo sabía que no sabía nada. Y que nadie podría saber más allá de eso, pero que el hombre jamás dejaría de intentar saberlo. Pero solo un necio creería que lo sabía todo. (perdón a Isaac Asimov, pero tampoco él logró saberlo y entenderlo todo)


Este último punto me fue ilustrado en una obra de teatro de bajo presupuesto que vi hace varios años, se llamaba "Filosofía, ¿para qué?", no puedo decir ni la compañía que la produjo, ni los actores, ni siquiera el nombre del teatro de bajo presupuesto en donde se montó. Lo que puedo decirles es que la obra valió la pena de principio a fin y me gustaría que estuviera en escena hoy en día. La escena en cuestión es que llega Sócrates cuando otros filósofos estan debatiendo con voz de saberlo todo. 
-Ustedes son unos pendejos¡¡¡¡
-Sócrates¡¡¡¡ en la madre¡¡¡¡¡
y se van, entonces Sócrates se da una vuelta por Atenas, donde están los hombres haciendo cosas variadas.
-¿Que hacen ustedes? 
-Somos los mejores escultores
-Son pendejos
-¡pero podemos hacer bellísimas esculturas!
-Son pendejos que pueden hacer bellísimas esculturas
-Y ustedes, ¿Que hacen?
-Somos matemáticos
-Son pendejos
-¡pero si podemos mover al mundo si nos das un punto de apoyo¡
-Son pendejos que creen que pueden mover algo que no entienden si les damos un punto de apoyo


Así pues, la sabiduría que radica en la frase "yo solo se que no se nada" no radica en la cantidad de conocimiento con el que se cuenta si no en la humildad de estudiar toda una vida y al final admitir que lo que se conoce es poco o nada en comparación a todo lo que no se entiende o desconoce. Una humildad que rara vez el ser humano está dispuesto a reconocer.  


Yo, en lo personal, cambiaría todo lo que sé por la mitad de o que ignoro y sería mil veces más sabio.... 

viernes, 24 de diciembre de 2010

La fuerza de la costumbre

"El hombre es un animal de costumbres"....

Lo hemos escuchado desde hace tiempo, y no suena tan descabellado. Pero yo pienso ¿que no todos los animales son de costumbres?, tiene sus hábitos bien definidos, el apareamiento en primavera de las aves, la hibernación de los osos en invierno, los perros que orinan para marcar su territorio, entonces ¿por qué el hombre debería ser diferente?, ¿que tienen las costumbres de los hombres diferentes a la de los animales?... pues simple, las del hombre son por voluntad propia, es decir nosotros mismos decidimos que costumbres adquirimos y practicamos. Esto puede ser a voluntad (como cuando decidimos acostumbrarnos al ejercicio) o inconciente (como cuando nos acostumbran a dejar de utilizar el pañal y usamos el excusado), inclusive hay costumbres sin las que no concebimos el mundo (como aquella costumbre de vestirse... que bonito seria el mundo si estuvieramos desnudos, pero eso estema de otro blog).

  Los animales conservan sus costumbres hasta que las cuestiones de supervivencia los hacen cambiarlas (rutas de migración, costumbres alimentarias, hábitos de apareamiento, etc, todo lo modifican en función de su supervivencia) y estos cambios suelen tomar mucho tiempo, desde unos siglos hasta milenios; en cambio el ser humano puede cortar de tajo algunas de sus costumbres y abandonarlas o modificarlas, muchas veces en función de su bienestar y supervivencia (como aquellos que fueron "evangelizados" de golpe) pero principalmente por comodidad.

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha seguido un proceso: descubre, innova, pone de moda, y se hace costumbre. A veces son cosas llenas de significado, como el enterrar a los muertos de cierta manera (como en el antiguo egipto), otras veces son procesos o productos que nunca pasan de moda (como la cerveza y los buenos vinos) y a veces son caprichos de unos pocos en opresión de muchos (como el derecho de pernada que tenían los reyes en la edad media), para bien o para mal, el hombre siempre esta innovando, re-descubriendo, e inventando nuevas costumbres... (como una muy popular: "la primera es fondo")

...Pero en pleno siglo XXI estamos metidos en un ritmo de vida que suele ser tan acelerado que "la fuerza de la costumbre" casi nos convierte en autómatas... al menos desde mi perspectiva. Pues en el trabajo las responsabilidades aumentan de repente por un inesperado ascenso o cambio de rol. Entonces como buen profesional empeñamos el tiempo en hacer bien el trabajo, y se acaba el día antes de que podamos darnos cuenta. Pensabamos darnos un break para hacer unas llamadas, para consultar alguna info, etc, etc. y no hacemos nada por que consumimos el tiempo. Y la costumbre, decimos que al rato o mañana nos damos el tiempo..... ¿cuantos días iguales tenemos?¿Cuantas veces hacemos lo mismo todos los días y al hacerlo hasta perdemos la noción del tiempo? Un día llega a ser tan parecido a otro que pasan días, semanas, meses y nos damos cuenta entonces de que no variamos nada.



 Y mi reflexión:

Por eso es que es bueno romper las costumbres, innovarlas, rehacerlas. Y es eso lo que más trabajo nos cuesta. Es donde se requiere  más empeño, para salir de las rutinas. Una rutina puede ser segura y confiable, pero deemos mantener fresca la sed de descubrir, de hacer cosas nuevas pues solo así nos enriquecemos. Y al final esta innovación y re-descubrimiento de nuevas sensaciones, (como mencioné más arriba) son nuestra costumbre única e inmutable como seres humanos.

Mención aparte de lo importante que es innovar, y buscar nuevas sensaciones, son las relaciones de pareja. Caer en la monotonía es lo que aniquila relaciones, siempre hacer lo mismo y no refrescarse llega a aburrir. Hay que hablar entre pareja y juntos aventurarse a algo nuevo, nuevos hobbies, nuevos lugares, etc etc, y sin obligarse mutuamente, recordemos que como Mago de Oz dice en una canción, (Maite Zaitut) el alimento del amor es la confianza, el respeto y el colchón.

Y sobre esto último hay una fábula con la que termino mi blog de hoy (que de seguro muchos han recibido a través de interminables cadenas y me parece cursi pero ilustrativa):

<<Había quien estaba celoso del amor, por la felicidad que representaba, por la intensidad de emocion en su misma esencia. Entonces la envidia llevo a trazar un plan cuyo fin era el de destruir el amor. Empezaron los celos, con sus inseguridades y tratando de que el amor viera todo con pesimismo, pero el amor fue mas fuerte y seguro de si mismo vencio a los celos. Ante esta derrota actúo el odio, tratando de romper el delicado equilibrio que evita que el amor se haga odio, pero el amor inteligente pudo enfocarse bien y con ayuda de la comprensión vencieron el odio. .... Muchos lo intentaron, la ambición, la codicia, la distancia... pero nadie podía contra el fuerte amor. Pero un encapuchado se levantó y miró con fríos ojos a los derrotados y les dijo con su voz ronca: miren bien, que yo podré donde todos ustedes han fallado. Pasó un tiempo sin que nadie supiera nada hasta que regreso con el cadáver del amor arrastrando lentamente. Todos se quedaron atónitos y preguntaron ¿Quién eres?, el desconocido levantó su capucha y reveló su horrible rostro.... era la Rutina>>

jueves, 25 de noviembre de 2010

Una nueva herramienta en mis manos

Hasta ahora siempre he tenido mucho que decir y opinar sobre infinidad de cosas, y desde varias perspectivas, desde los misteriosos origenes de la costumbre de beber pan con leche hasta cuestiones globales que pueden afectar a toda la humanidad.... como cualquier persona. Y siempre he tenido gente que me escucha, me debate y enriquece... pero hoy decidí que tal vez debería buscar hacer eco más allá de los límites de las personas que no conozco y aquí esta el blog como resultado.

¿Que tiene de especial? para mí mucho, por que no había sentido nunca ni curiosidad ni la necesidad de usar las herramientas de internet que tanto enajenan a las generaciones del siglo XXI. Sin ser un grinch anti-redes sociales no me llamaba la atención, pero heme aquí de todos modos escribiendo estas palabras buscando que mi voz llegue más lejos de lo habitual.

Poco a poco evolucionaré este blog a algo aun más personal , pero por ahora esto es lo que siento que me basta para empezar... Y empezaré explicando la imagen que elegi para mi perfil, así tal vez me conozcan un poco más. (por que eso de rellenar campos preseleccionados en mi perfil no siento que de veras refleje algo de mí mismo); No solo soy fan de la serie House, y por supuesto no soy House, si no que después de 6 temporadas al ver la cara del personaje mucha gente inmediatamente lo asocian a "uso de razón", "sincero", "maníaco", "anti-social", "adicto", "patán".... y bueno, me han llamado de esa forma varias veces en la vida.

Me gusta el conocimiento, me gusta el investigar y llegar a la verdad de las cosas, lo que sí es que no soy médico...

Bueno, creo que para empezar está bien, después podremos ahondar en otros temas...