Powered By Blogger

viernes, 4 de marzo de 2011

Yo solo sé, que no sé nada.... -Sócrates-

Primero que nada mis queridos followers, una disculpa por la tardanza en actualizar el blog. Entre el trabajo al que estoy sometido y los buenos juegos de PS3 no habia dado una vuelta por aqui, pero aqui seguimos.

Entremos en materia de lo que quiero compartir con ustedes hoy. La frase que intitula mi blog de hoy es, probablemente, la mas famosa de todas las frases del filósofo griego Sócrates. (pueden ver más en: http://www.proverbia.net/default.asp). A primera vista considerar esta frase como reflejo de sabiduría es festejar la ignorancia.  Como humorísticamente nos lo muestra Quino:



O como lo dice uno de los escritores que más admiro:


En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría.
Enviar frase
Isaac Asimov (1920-1992) Escritor y bioquímico estadounidense.


Incluso puedo citar la interpretación de un niño para esta frase (la cita es verídica, saludos sobrino):

-Tío, Sócartes era un sabio ¿no?, y el dijo que solo sabía que no sabía nada, ¿por que la maestra me reprobó  por decirle más o menos lo mismo?

Pero tomar las palabras textuales de esta frase no ayuda a comprender la profundidad de la misma. Para entender lo que significa tenemos que ponernos un poco en el rol que desempeñaba Sócrates en su tiempo. El era un filósofo griego, una persona amante del conocimiento y buscaba el saber. Como muchos grandes filósofos de su época no se limitaba a un área si no que incursionaba en varios campos, siempre buscando la respuesta a la pregunta universal: ¿Por qué?.

Pues bien, usando la razón, la lógica y sobre todo, la observación, la ciencia como tal nació en esa época con el afán de explicar el mundo. Imaginemos por un  momento que somos Sócrates, andamos por el mundo disfrutando el clima mediterráneo envueltos en una toga y viviendo en Atenas, (la siguiente "anécdota" es ficticia inventada para ilustrar este punto) un día, el agua de un cazo que dejamos afuera se evapora. ¿por que se evaporó? en la época, lo primero que alguien hubiera dicho: "voluntad de Posedión", "travesura de Hermes" o algo por el estilo. Pero esa explicación no satisface a alguien con el alma de un científico como somos nosotros en este momento. Entonces buscamos reproducir el efecto. Tratamos todo, ponerle arena, quedarnos toda la noche viendo el recipiente, analizando cada cosa que se nos atraviesa. Al final, después de mucha obersvación podemos contestar: "El agua se evaporó por que el sol la calentó. El agua se evapora si se deja al sol". - Bien hecho - nos decimos, pudimos contestar a la pregunta después de arduo trabajo. Tomamos un descanso, satisfechos con nosotros mismos por nuestro logro. A asi al relajarse la mente, cavilamos de nuevo y la pregunta surge: 
¿por qué el agua se evapora si la dejamos al sol? (aplicamos los conocimientos del s. XXI) - por que esta hecha de átomos que se estan moviendo, y al subir la temperatura por acción del sol se mueven más rápido y por eso se evapora.
¿por que al subir la temperatura los átomos se hacen más rápidos? - por que la acción de la energía calórifica del sol aumenta la energía cinética de los átomos, acelerándolos
¿por que el calor aumenta la energía cinética? - Por que la energía no se crea ni se destuye, solo se transmite o transforma. El calor es una forma de energía irradiada por el sol que es absorvida por el átomo y se transforma en energía cinética.
¿por que el sol emite calor? -por las reacciones nucleares que tienen lugar en su núcleo
...... y podríamos seguir así hasta llegar a definir los conceptos de los quarks, del bosón de Higgs y de la necesidad del GCH para responder más preguntas. Incluso, puede surgir otra pregunta al principio: ¿por que el sol, aparentemente, no evapora los mares? Cada respuesta que obtenemos nos lleva a una pregunta nueva, es decir nunca tenemos todas las respuestas.

Siguiendo lo anterior, el ir respondiendo preguntas nos llevan a las especialidades, como por ejemplo  mecánica cuántica, o en otros ramos, geología, paleontología, y aparentemente entonces tenemos las respuestas. Pero no es así, la especialización tiene el defecto de que nos hace ignorantes de otros ramos. Por ejemplo, ¿que tan bien puede un diseñador de arte gráfico diseñar un rascacielos?. Puede entender bien que el edificio va a ser muy pesado y requiere buenos cimientos, pero no sabría como calcular que material es el mejor, cuantas vigas, que profundidad, etc etc, algo que un ingeniero civil puede hacer fácilmente. Pero el ingeniero puede pasar un mal rato tratando de promocionar a su empresa sin la ayuda del diseñador gráfico. Es decir, por muy preparados que estemos en un ramo, jamás vamos a poder tener todas las respuestas ni todo el saber.

Yo opino que Sócrates (y es mi reflexión, lamentablemente no estuve allí para verlo) se dio cuenta de este hecho fundamental. Que no importaba cuantas preguntas fueramos capaces de responder, siempre habría más y más. No digo que el haya dejado de buscar el saber, si no que se dio cuenta de que su vida mortal no bastaría para poder tener esa cantidad inmensa de saber. Ningún humano puede tener todo el saber del universo en su cabeza. Al darse cuenta de que todo lo que sabía no representaba más que una ínfima parte del saber del universo, se dio cuenta entonces de que sólo sabía que no sabía nada. Y que nadie podría saber más allá de eso, pero que el hombre jamás dejaría de intentar saberlo. Pero solo un necio creería que lo sabía todo. (perdón a Isaac Asimov, pero tampoco él logró saberlo y entenderlo todo)


Este último punto me fue ilustrado en una obra de teatro de bajo presupuesto que vi hace varios años, se llamaba "Filosofía, ¿para qué?", no puedo decir ni la compañía que la produjo, ni los actores, ni siquiera el nombre del teatro de bajo presupuesto en donde se montó. Lo que puedo decirles es que la obra valió la pena de principio a fin y me gustaría que estuviera en escena hoy en día. La escena en cuestión es que llega Sócrates cuando otros filósofos estan debatiendo con voz de saberlo todo. 
-Ustedes son unos pendejos¡¡¡¡
-Sócrates¡¡¡¡ en la madre¡¡¡¡¡
y se van, entonces Sócrates se da una vuelta por Atenas, donde están los hombres haciendo cosas variadas.
-¿Que hacen ustedes? 
-Somos los mejores escultores
-Son pendejos
-¡pero podemos hacer bellísimas esculturas!
-Son pendejos que pueden hacer bellísimas esculturas
-Y ustedes, ¿Que hacen?
-Somos matemáticos
-Son pendejos
-¡pero si podemos mover al mundo si nos das un punto de apoyo¡
-Son pendejos que creen que pueden mover algo que no entienden si les damos un punto de apoyo


Así pues, la sabiduría que radica en la frase "yo solo se que no se nada" no radica en la cantidad de conocimiento con el que se cuenta si no en la humildad de estudiar toda una vida y al final admitir que lo que se conoce es poco o nada en comparación a todo lo que no se entiende o desconoce. Una humildad que rara vez el ser humano está dispuesto a reconocer.  


Yo, en lo personal, cambiaría todo lo que sé por la mitad de o que ignoro y sería mil veces más sabio.... 

1 comentario:

  1. blog no lo estas haciendo muy formal ademas el lenguaje q usas es para dirigirte a un publico al q parece le queires explicar con peras y manzanas, tomas el papel de mestro o talvez recordadndo
    el capitulo de big bang theory en el cual sheldon comienza a explicar a penny q es la fisica


    con la anecdota
    asi como la de era una calurosa tarde en...

    en mi primera leida el texto vale en si por el penultimo parrafo
    lo demas parece mas como q tenias la necesidad de escribir y decir algo que querias decir desde hace mucho, pero no encontraste el lugar o el publico
    creo q podrias profundizar mas si lo deseas
    quitando parte o xtendiendolo mas por q las ideas se cortan en algunos parrafos
    es como si quisieras ir por un camino pero despues giras la vista y vas por otro lado solo mencionando ese pequeño tramo que caminaste
    la parte de la obra por ejemplo
    la mencionas demaciado y das muchos datos que al final no llevan a ningun lugar,
    pero entonces si quieres hablar de ella por q no muestras como anecdota alguna cara de algun espectador, algun niño q pudo asistir, algo asi q aunque no haya sucedido puede dar fuerza al argumento
    y la parte de solo se q n o se anda, podrias nutrirla con la felicidad del ignorante, alabado sea el estupido que peude ser feliz
    mientras q el conocimiento nos trae desgracia,
    y solo se q no se nada, aparte de la humildad es la posibilidad de vaciar el vaso cada dia para nunca dejar de aprender
    ahora escribe sobre lo q sientes piensas y opinas de lo q te dije
    entonces apartir de eso vuelve a crear y si lo q t dije no sirve entonces tambien dilo
    pero has anotaciones el dia de hoy diciendo lo q sientes con el comentario por q ese sentimiento desaparecera y cambiara conforme a las horas

    ResponderEliminar